martes, 22 de junio de 2010

Células de la Sangre y sus Enfermedades.

Autores: Daniel Hiram Soler Canales,
Cristian Segovia Giménez, Edgar Nahim Acosta Carreon,
Erick Caamal Palomo.
Estudiantes de la Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

Link:
Células de la Sangre y sus Enfermedades

lunes, 17 de mayo de 2010

Adopción

Autor: Carlos Messier Esquivel Martínez
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

La adopción es un procedimiento legal que establece una relación padres-hijo con personas que no tienen dicha relación biológica. Es un tema que no es nuevo para la sociedad, sino que lleva aquí casi el mismo tiempo que la creación de la misma. (1)

En la adopción se deben tomar medidas para monitorear al infante y conocer el ambiente en que vive, saber si se encuentra fuera de peligro y si tiene un hogar confortable, ya que han habido casos en los que los niños son usados como sirvientes e, incluso, han sido abusados sexualmente. Así que se debe hacer el seguimiento para conocer exactamente con quién vive el niño. (2)

Los niños adoptados tienen dificultades en dos aspectos de su desarrollo psicosocial: las relaciones de apego y la construcción de identidad. Se ha observado que si el niño es adoptado al tener ocho meses o menos, su relación con sus padres adoptivos no difiere comparada con la de otros niños y sus padres biológicos. Pero si el niño es adoptado después de una edad mayor, su capacidad de relación se ve afectada por el tiempo y el trauma del abandono. Igualmente, si el niño es separado de su familia biológica a los seis meses y luego es adoptado, éste podrá no tener una relación afectiva con sus padres adoptivos.

El niño adoptado tiene problemas también para forjar una identidad ya que, aunque no recuerde o no lo haya vivido, tiene la conciencia de que alguna vez fue abandonado y tiene la sensación de no haber sido querido. (1)

Estos niños y sus familiares se enfrentan de igual manera a la discriminación de la “supremacía biológica”, en la cual la gente se encarga de hacer que el niño adoptado pase malos momentos dentro de la sociedad misma, lo que conlleva a un bajo rendimiento escolar, problemas sociales, familiares, etc. Igualmente, a los padres adoptivos se les cuestiona acerca del verdadero afecto que sienten hacia el niño y si este afecto es el mismo que se le da a un hijo biológico.

En sí, la sociedad es un factor de destrucción hacia las familias con hijos adoptivos y hacia los mismos hijos adoptivos, tanto, que nadie está expuesto de ser discriminatorio hacia estos niños, inclusive algunos especialistas de la salud, como los psicólogos, cometen errores al atender a un niño adoptado y a su familia discriminando o haciendo comentarios que pueden afectar al niño adoptado. (1)

La adopción ya ha alcanzado niveles internacionales y, a pesar de que en países latinoamericanos hay muchos niños huérfanos, se toma la decisión de adoptar niños de otros lugares, muchas veces niños europeos o asiáticos, por el simple hecho de poder tener la oportunidad de escoger al “niño idóneo”. Esto, tomando en cuenta la edad, el color de piel, el estado de salud y el sexo. (3)

Bibliografía

(1)Böttger, Heidi. "Mitos, prejuicios y discriminación: la supremacía de lo biológico”. Estado de la adopción en Chile.(PONENCIAS CONGRESO / COMMUNICATIONS CONGRESS). Rev. Elec. Cuadernos de Neuropsi. 2007: 236+. Academic OneFile. Web. 18 Mar. 2010.
(2)"Following Up of Adopted Children Should Be Mandatory." New Times [Kigali, Rwanda] 12 Mar. 2010. Academic
(3)Hogbacka, Riitta. "The Quest for a child of one's own: parents, Markets and Transnational Adoption." J of Comparative Fam. Stu. 39.3 2008: i+. Academic OneFile. Web. 18 Mar. 2010.

Autoestima

Autor: Karina Jackeline Pérez García
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

El término autoestima ha tomado variadas definiciones a lo largo de diversas perspectivas y puntos de vista, sin embargo todas tienen un mismo enfoque: nosotros mismos. Como bien la define Rafael “La autoestima es la confianza en nosotros mismos y en nuestro derecho a triunfar y ser felices” (1) y aclarando esta definición Nathaniel dice: “La autoestima no es determinada por el éxito mundano, el aspecto físico, la popularidad o cualquier otro valor que no se halle directamente bajo el control de nuestra voluntad. Mas bien, depende de nuestra racionalidad, honestidad e integridad, que son procesos volitivos, operaciones de la mente de las cuales somos responsables” (2). Además, cabe mencionar que “la autoestima es una necesidad de todo ser humano” según la pirámide de Abraham Maslow (3).

Ahora bien, ¿Qué tipos de autoestima hay y como se clasifican? Son datos que en síntesis presento a continuación:
Cabe mencionar que las características del cuadro anterior son factores vulnerables en cada persona según el ambiente biopsicosocial que este viviendo. Es por esto, que el diagnostico de alguno de los dos tipos de autoestima en una persona lo debe realizar preferentemente un medico capacitado ya sea un psicólogo o un psiquiatra y así estos mismos podrán dar tratamiento en las situaciones que lo requieran.

Existe diversidad de actividades que favorecen a nuestra autoestima como dice Félix: “cuando ejercitamos nuestros músculos de forma continuada y constante, aumenta nuestra autoestima” (4) el ejercicio, la música, el baile muchas otras actividades a nuestro alcance pueden hacer que nos queramos mas a nosotros mismos. Existen estudios que han demostrado que quienes realizan este tipo de actividades tienen un desarrollo psicológico y psiquiátrico más saludable a diferencia de quienes no.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Rafael, A. C. (2006). Obesidad y autoestima (Primera ed.). Mexico D.F., Mexico, Mexico: Plaza y Valdez.
2.Nathaniel, B. (1987). How to Raise Your Self-Esteem. New York: Paidós.
3. Abraham, M. (1943). A theory of human motivation . Wisconsin.4. Felix, C. A. (2007). Vivir para triunfar (tercera ed.). México: GEMA EDITORES.

INFLUENZA H1N1

Autor: Edgar Nahim Acosta Carreón
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

Es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral, que a pesar de que aparenta ser un catarro normal, es muy contagiosa y grave; puede llegar a causar la muerte de la persona si no es atendida a tiempo.

Los síntomas son muy parecidos a los de un catarro normal sin embargo se presentan más severos y de manera brutal, ocasiona una morbilidad extensa y en bastantes casos se requiere de la hospitalización del enfermo. (1)

Esta enfermedad es causada por el virus de la influenza humana (H1N1), el cual pertenece a la familia Orthomixoviridae. Otro miembro conocido de esta familia incluye al virus de la influenza estacional, para el cual se aplican vacunas anualmente. El nombre usual es ortomixovirus, y el término mixo se refiere a la interacción que estos virus tienen con las membranas mucosas del sistema respiratorio.

Se conoce muy bien la estructura de este tipo de familia; el genoma del H1N1 está formado por moléculas de RNA de una sola línea, la cual se encuentra dividida en ocho segmentos, que son los que se encargan de codificar para los distintos componentes del virus. Solo la envoltura lipídica no es codificada por este; sino que la obtiene de las membranas de células de tracto respiratorio que infecto y en donde se multiplica. (2)
Esta enfermedad presenta las siguientes características: se puede contagiar al toser por medio de las gotas de saliva y también al tener contacto con superficies o personas infectadas. Los signos y síntomas: fiebre mayor a 38°, dolor muscular, tos, dolor de garganta, entre otros. El manejo sintomático del enfermo es que este permanezca en reposo en su casa y aislado. Para evitar el contagio se recomienda evitar el contacto con personas infectadas, lavarse las manos constantemente y otras medidas de higiene. (3)

Referencias bibliográficas
1. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza”, Segunda edición, México D.F. 2007. Recuperado en :http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf

2. Becerra A, Castrillo A, et al. “análisis del virus de la influenza”. México D.F, 2009. Recuperado en: http://microbio.fciencias.unam.mx/evolucion_AH1N1/Reporte-evolucion-A(H1N1)-blog.pdf
3.Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, comisión nacional de influenza. “guía para el diagnostico y tratamiento de la influenza. Recuperado en: http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf

domingo, 16 de mayo de 2010

Estilos de vida saludable

Autor: Jairo Missael Álvarez Sosa
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.


Expertos en dietética y nutrición nos dicen lo importante en relacionar la alimentación y la salud, los consejos no solo nos dicen cómo debemos comer, si no como hay que vivir, donde se muestran estándares de buena alimentación y se advierte a la población de mantener una vida equilibrada, ya que con la industrialización los problemas de salud se han incrementando (sobrealimentación, sobrepeso, desnutrición) (1).

La obesidad se ha ido incrementando, gracias a que la población consume más calorías. “La nutrición deviene de un elemento común de la cultura, la economía y la salud, cuando el estado emerge como un regulador social y la producción y el consumo alimentario se entiende como una responsabilidad política”. La obesidad ha incrementado en el mundo las tasas de mortalidad y morbilidad, al asociarse con diferentes enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión y problemas cardiovasculares). (1)

Gracias a una buena alimentación (comer frutas y verduras, granos integrales) las personas pueden reducir muchas enfermedades:(2) cardiovasculares, de obesidad, diabetes, cáncer, artritis y colesterol.

“Crecemos, cada día que pasa nuestro organismo envejece, se sufren alteraciones propias de la condición humana como la pérdida de masa muscular, con su consecuente pérdida de tono y fuerza, la disminución del volumen general de agua, aumento de la masa grasa, disminución de la estatura por la reducción de los espacios ínter-discales de la columna vertebral y la disminución de la propia masa ósea general, sobre todo entre las mujeres por la pérdida de calcio asociada a la menopausia” (3), por lo que se tiene que hacer ejercicio, cuidar la salud, cuidar el sobrepeso, ya que las causas del exceso de peso son: un metabolismo lento y el desequilibrio entre la hormonas insulina y glucagón . Se tiene que evitar la ingesta excesiva de glucosa que genera rapidez en la sangre y alimentos con un índice glicémico alto (arroz, pan, azúcares refinados, miel, plátanos, uvas, melón, y zanahoria) (4).

Bibliografía:

1). Arnaiz, Mabel Gracia. Las emergencias de las sociedades obesogénicas como problema social. REV nutr. Vol-22 no.1. Campinan Jan/feb.2009

2). American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2005 (Hechos y estadísticas del cáncer—2005). Atlanta: American Cancer Society, 2005. También está disponible en http://www.cancer.org/downloads/STT/CAFF2005f4PWSecured.pdf en Internet.

3). Escarrá, Eugenia. Nutrición en la tercera edad. ZITRE-ON-LINE.vol (1), 12 marzo, 2010.

4). Cervera, Cala. Control de peso y metabolismo. HOLISTIKA-nutri-art-controldepesoymetabolismo. Vol. (1).2006.

Esquizofrenia

Autor: Miggie Lenadra Tamay Chi
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.



¿Qué es la esquizofrenia?

Es un trastorno o enfermedad mental que afecta aproximadamente a 1% de la población mundial. La palabra esquizofrenia deriva del griego schizo (scizein): que significa “división” o “separación” y phrenos (jrhn, jren): “mente”. La persona que presenta este trastorno tiene la pérdida de la realidad con el mundo exterior. “Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones, delirios, comportamiento y lenguaje desorganizados) y negativos (aplanamiento afectivo, alogia y abulia). Al igual que muchos desórdenes psiquiátricos, está clasificada como una enfermedad compleja, lo que significa que su origen no se puede atribuir a un solo gen o componente ambiental” (1).

La etiología de esta enfermedad mental no se ha concretado definitivamente para explicar la causa, “pero hay datos clínicos, genéticos, epidemiológicos y bioquímicos que permiten conceptualizar como un grupo de enfermedades” (2). También se toma en cuenta factores externos que interviene en el desarrollo y desenlace de esta enfermedad que es el medio ambiente, la sociedad y la familia.

Esta enfermedad se identifica en tres fases: la fase prodrómica, es el inicio de la enfermedad, el enfermo muestra cambios en la conducta, ideas raras, indiferencia al medio y descuido en la persona. La segunda fase llamada activa, presenta síntomas más ostensibles como los delirios y las alucinaciones auditivas, y finalmente la última fase, la residual, manifiesta características de la fase prodrómica que pueden atentar algunas manifestaciones de la fase activa.

Para el tratamiento de este trastorno mental se debe tomar en cuenta los aspectos biológicos, los psicosociales y la fase en la que se encuentra (activa, residual, estado agudo o crónico) “El tratamiento farmacológico, con frecuencia, es la única intervención en nuestro medio que es tenida en cuenta para el paciente con esquizofrenia. Un abordaje psicoterapéutico rara vez es contemplado como parte del plan de manejo. La terapia cognitiva-conductual promete ser una herramienta más para promover la adaptación del paciente a la sociedad, para controlar sus síntomas y para mejorar sus funcionamiento global” (3). La familia del paciente debe ser responsable en el tratamiento ya que es indispensable para su recuperación. También es importante detectar los primeros síntomas o fase activa, su tratamiento será menos complicado pues tienen beneficios la aplicación de los fármacos antipsicóticos en el control de los síntomas positivos.

Referencias bibliográficas:
(1) Soto-Bernardini María Clara, Raventós-Vorst Henriette. Papel del estrés oxidativo en la esquizofrenia. Acta Médica Costarricense. 2008. 50 (4). 197-202.
(2) De la Fuente Ramón. Esquizofrenia. Psicología Médica. 12° reimpresión 2008. 134-139.
(3)Muñoz Molina Francisco Javier, Ruiz Cala Silvia Liliana. Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia. Revista colombiana de psiquiatría. 2007. 36 (001). 98-110.

lunes, 26 de abril de 2010

Medicina Basada en la Evidencia



Autor: Daniel Cortes Chable.
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.



En el siguiente artículo nos adentraremos un poco a saber qué es lo que significa utilizar la medicina basada en la evidencia. Pero como explicar que la medicina está basada en la evidencia, esta es una de las interrogantes que muchos se hacen “¿Que no toda ciencia está basada en evidencia?” (1)

A esta se le puede definir como el empleo consistente, explicito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado sanitario de los pacientes, que significa integrar la competencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa, disponible a partir de la investigación sistemática. Es un acercamiento a la toma de decisiones en la cual los clínicos usaran la mejor evidencia disponible, en consenso con el paciente para decidir cuál será la opción más satisfactoria para el paciente.

De esta manera se puede utilizar el siguiente método para la determinación efectiva de algún problema clínico:

“Definir el problema del enfermo, buscar información bibliográfica pertinente, seleccionar los artículos relevantes, aplicar las reglas de la evidencia para evaluar la validez de los mismos, extraer lo más importante de la información científicamente valida que permita resolver el problema clínico planteado.” (2)

El profesional de ciencias de la salud, tratara de aplicar el mejor tratamiento razonado debido a la experiencia adquirida con anterioridad, sin embargo en el cae la responsabilidad del tratamiento aplicado, ya que deberá informar de manera clara y concisa al paciente así como en un lenguaje cotidiano para su fácil entendimiento.

La evidencia será comprobada incluso con el profesional de la salud, que podrá contar con diversas opciones y dudas, las cuales deberá resolver basándose sobre todo en la misma evidencia, tomando en cuenta los factores contrarios que pudieran alterar dichos resultados, pero siempre apegándose que los mismos serán de igual manera en dicho resultado de manera que prevalezca la salud del paciente.

Dicho esto la medicina basada en evidencia no puede ir sola de la mano con una especialidad sino que debe ser multidisciplinaria como algunas ciencias es así que se requiere de una formación integral que debe abordar áreas como epidemiologia, bioestadística, manejo de bases de datos, realización de protocolos y algunos otros. (3)

Bibliografías
1. Alberto Rangel Abundis. Medicina basada en evidencias. Rev. Cirugía y cirujanos. 2005, vol. 73 núm. 004, pp. 319-321
2. Nelson Simonovuis, Yasmin Baddour P., Sandra García, Carlos Madera. ¿Qué significa medicina basada en evidencia?. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 2001, vol. 006, pp. 9-10.
3. José Vicente Rosas Barrientos, Gerardo de Jesús Ojeda Valdés. La medicina basada en la evidencia, ¿Es una herramienta para la docencia en la práctica de la medicina? . Rev. De especialidades Médico-Quirúrgicas, 2005, vol. 10, num.003. pp. 4-5

Sistemas de Información de Salud



Autor: Martha Elizabeth Ramirez Rodriguez.
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

La salud es un campo profesional que depende de la generación, recolección y almacenamiento de información de calidad, que permita a los profesionales de la salud y al público en general un fácil acceso a esta. Debido a la necesidad de tener dicha información disponible, se crearon los Sistemas de Información en Salud, los cuales son un conjunto de recursos bien organizados, que tienen la finalidad de producir conocimientos útiles y confiables que permitan la toma de decisiones en el proceso de producción de servicios de salud.

Por el otro lado, el desafío de los Sistemas de Información, es proveer información relevante acerca del estado de salud de la población y de las estrategias implementadas para su conservación, la información debe incluir: información poblacional, epidemiológica, indicadores de Salud y medidas de eficiencia, que permitan tomar decisiones en tiempo real. (1)

Actualmente la Secretaria de Salud cuenta con recursos que le permiten obtener la información, entre los cuales destacan los implementados por el ISSSTE, IMSS y los de los hospitales de SESA, que son: la hoja diaria del médico, ingresos y egresos, registro diario de pacientes hospitalizados entre otros.

Toda esta información es almacenada en sistemas electrónicos para su fácil manejo y acceso, y los podemos encontrar en los sistemas manejados por SESA, como lo son SINAIS (Sistema Nacional de Información en Salud), SIS (Sistema de Información en Prestación de Servicios), SUAVE (Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica), que son los mas destacados.




1. René Favarolo. Sistemas de información en el sector salud “Utopía o Realidad”. Publicaciones UNC: argentina 2005.

2. http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/simsalud.htm (ultima fecha de visita: 26 de marzo de 2010)

Clonación Humana













Autor: Diana Astrid Madera Matos
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.


La clonación es el proceso químico y científico que consiste en obtener el material genético de un ser vivo u organismo para obtener otro o varias copias idénticas del mismo, el cuál es denominado clon. Es importante destacar que en una clonación no hay unión de un óvulo y un espermatozoide(1).Es un proceso del cuál se obtiene más éxito en un organismo que es mamífero, ya que sus células son totipotentes, es decir, que tienen la capacidad de crear cualquier tipo de células; a estas células se les denomina células madre. Ian Wilmut (1996) comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto la cuál llamó Dolly. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada(2). Recientemente, el grupo de PPL-Roslin, ha logrado cinco cerdos clónicos mediante un nuevo procedimiento de doble transferencia nuclear, a partir de células no quiescentes, es decir, que se encuentran en etapa G0 (una variante de la G1) del ciclo celular(3).



(1)M.C. Nussbaun.La clonación humana. Actas del 2º Congreso de bioética de América Latina y del Caribe.1998;pp.138-165
(2) I. Wilmut.Modalidades de clonación y sus posibilidades terapéuticas.Investigación y Ciencia.1999;269: 24-29
(3)I.A. Polejaeva et al. Nature.Cloned pigs produced by nuclear transfer from adult somatic cells.2000;407: 86-90

Bases de datos biomédicas



Autor:Henry Jonathan Cupul Novelo.
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

“El médico necesita constantemente información actualizada, especialmente de tipo bibliográfica, tanto para su labor asistencial como para labores de docencia e investigación “(1).Por esto la importancia de las bases de datos (BD) biomédicas.

¿Qué son las BD biomédicas?

Las bases de datos biomédicas son recursos que recopilan información general y de especialidades biomédicas, estas informaciones son almacenadas y ordenadas de manera organizada por campos lo que favorece un mejor manejo de estas. Este sistema sistematizado permite recuperar cualquier tipo de información biomédica como; referencias, imágenes, revistas y otros.

En la actualidad la búsqueda de datos bibliográficos es más utilizada gracias a las aplicaciones del internet, las BD biomédicas son destacadas como recursos de especialidad por su contenido científico y medico que contienen, estas se actualizan constantemente con el fin de contener información actual, clara y precisa.
Existen bases de datos por pago de cuota y gratuitas. Entre las más conocidas se encuentran:

MEDLINE: “Es la base de datos (BD) bibliográfica por antonomasia. Está basada en el Index Medicus, un índice bibliográfico (en papel) que recopila anualmente las referencias de las revistas biomédicas más importantes” (2).Para poder accesar a esta BD se requiere de un cuota monetaria. Esta nos permite realizar búsquedas mediante palabras claves. La pág. Web para poder accesar a esta BD es http://www.medline.com/


PubMed: Es una base de datos gratuita en inglés, permite realizar búsquedas de artículos biomédicos, los artículos de PubMed se encuentran relacionados con la base de datos de MEDLINE. La pág. Web para poder accesar a esta BD es http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Biblioteca Cochrane: Esta base de datos es gratuita y esta sustentada en medicina basada en evidencia (MBE), lo podemos encontrar en ingles y en español, es de fácil acceso además contiene campos de búsqueda y la información es actual. La pág. Web para poder accesar a esta BD es http://cochrane.bvsalud.org/portal/php/index.php?lang=es

Springer: Es una base de datos es gratuita y se encuentra en ingles, en esta podemos encontrar información científica de diversas aéreas de conocimiento, lo que facilita la búsqueda de información, asimismo con campos que clasifican la información para tener un mejor acceso. La pág. Web para poder accesar a esta BD es http://www.springer.com/?SGWID=0-102-0-0-0.
Las bases de datos facilitan la búsqueda de información científica de cualquier campo del conocimiento, es esencial para toda persona involucrada en el área biomédica conocer y saber utilizar las bases de datos, todas estas cuentan con operadores booleanos lo que permite una mejor búsqueda, existen un gran numero de BD a las que podemos ingresar con la certeza de obtener información validad y fiable gracias al hecho de que estas bases de datos están en constante actualización, además son de fácil acceso debido a su forma de organización sistematizada.


Citas bibliográficas.

• Belmonte Miquel, Sistemas de Información Biomédica en Internet: Índices Bibliográficos y Revistas Electrónicas, primer congreso virtual iberoamericano de neurología, septiembre 1998.
URL:http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/int-neuro-belmonte/index.htm. (1) (2)
Fecha ultima de ingreso 24 marzo 2010
Bibliografías
• Sebastián Juan, bases de datos médicas en Internet. Hospital universitario Miguel Servet, Zaragoza, 2003, pág. 61-62.
URL:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=35026&id_seccion=2329&id_ejemplar=3612&id_revista=136
Fecha ultima de acceso 23 marzo 2010
• López M. bases de datos médicas en internet, publicaciones y búsquedas bibliográficas, 28 de marzo 2001.
URL:http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/bases%20de%20datos%20medicas%20en%20internet.htm
Fecha ultima de acceso 23 marzo 2010
• Juárez Jiménez Joan, fuentes de información biomédicas,
Hospital Universitario Vall d'Hebron, 22 de abril 2009
URL:http://www.cedimcat.info/html/es/dir2471/doc26734.html
Fecha ultima de acceso 23 marzo 2010
• Ospina EG, Reveiz Herault L, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos Latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal. Rev Panam Salud Pública. 2005:17(4): 230-6.
URL:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/uso_de_bases_de_datos_bibliograficas.pdf
Fecha ultima de acceso 23 marzo 2010
• Belmonte Miquel, Sistemas de Información Biomédica en Internet: Índices Bibliográficos y Revistas Electrónicas, primer congreso virtual iberoamericano de neurología, septiembre 1998.
URL:http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/int-neuro-belmonte/index.htm.

Fecha ultima de ingreso 24 marzo 2010