lunes, 17 de mayo de 2010

Adopción

Autor: Carlos Messier Esquivel Martínez
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

La adopción es un procedimiento legal que establece una relación padres-hijo con personas que no tienen dicha relación biológica. Es un tema que no es nuevo para la sociedad, sino que lleva aquí casi el mismo tiempo que la creación de la misma. (1)

En la adopción se deben tomar medidas para monitorear al infante y conocer el ambiente en que vive, saber si se encuentra fuera de peligro y si tiene un hogar confortable, ya que han habido casos en los que los niños son usados como sirvientes e, incluso, han sido abusados sexualmente. Así que se debe hacer el seguimiento para conocer exactamente con quién vive el niño. (2)

Los niños adoptados tienen dificultades en dos aspectos de su desarrollo psicosocial: las relaciones de apego y la construcción de identidad. Se ha observado que si el niño es adoptado al tener ocho meses o menos, su relación con sus padres adoptivos no difiere comparada con la de otros niños y sus padres biológicos. Pero si el niño es adoptado después de una edad mayor, su capacidad de relación se ve afectada por el tiempo y el trauma del abandono. Igualmente, si el niño es separado de su familia biológica a los seis meses y luego es adoptado, éste podrá no tener una relación afectiva con sus padres adoptivos.

El niño adoptado tiene problemas también para forjar una identidad ya que, aunque no recuerde o no lo haya vivido, tiene la conciencia de que alguna vez fue abandonado y tiene la sensación de no haber sido querido. (1)

Estos niños y sus familiares se enfrentan de igual manera a la discriminación de la “supremacía biológica”, en la cual la gente se encarga de hacer que el niño adoptado pase malos momentos dentro de la sociedad misma, lo que conlleva a un bajo rendimiento escolar, problemas sociales, familiares, etc. Igualmente, a los padres adoptivos se les cuestiona acerca del verdadero afecto que sienten hacia el niño y si este afecto es el mismo que se le da a un hijo biológico.

En sí, la sociedad es un factor de destrucción hacia las familias con hijos adoptivos y hacia los mismos hijos adoptivos, tanto, que nadie está expuesto de ser discriminatorio hacia estos niños, inclusive algunos especialistas de la salud, como los psicólogos, cometen errores al atender a un niño adoptado y a su familia discriminando o haciendo comentarios que pueden afectar al niño adoptado. (1)

La adopción ya ha alcanzado niveles internacionales y, a pesar de que en países latinoamericanos hay muchos niños huérfanos, se toma la decisión de adoptar niños de otros lugares, muchas veces niños europeos o asiáticos, por el simple hecho de poder tener la oportunidad de escoger al “niño idóneo”. Esto, tomando en cuenta la edad, el color de piel, el estado de salud y el sexo. (3)

Bibliografía

(1)Böttger, Heidi. "Mitos, prejuicios y discriminación: la supremacía de lo biológico”. Estado de la adopción en Chile.(PONENCIAS CONGRESO / COMMUNICATIONS CONGRESS). Rev. Elec. Cuadernos de Neuropsi. 2007: 236+. Academic OneFile. Web. 18 Mar. 2010.
(2)"Following Up of Adopted Children Should Be Mandatory." New Times [Kigali, Rwanda] 12 Mar. 2010. Academic
(3)Hogbacka, Riitta. "The Quest for a child of one's own: parents, Markets and Transnational Adoption." J of Comparative Fam. Stu. 39.3 2008: i+. Academic OneFile. Web. 18 Mar. 2010.

Autoestima

Autor: Karina Jackeline Pérez García
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

El término autoestima ha tomado variadas definiciones a lo largo de diversas perspectivas y puntos de vista, sin embargo todas tienen un mismo enfoque: nosotros mismos. Como bien la define Rafael “La autoestima es la confianza en nosotros mismos y en nuestro derecho a triunfar y ser felices” (1) y aclarando esta definición Nathaniel dice: “La autoestima no es determinada por el éxito mundano, el aspecto físico, la popularidad o cualquier otro valor que no se halle directamente bajo el control de nuestra voluntad. Mas bien, depende de nuestra racionalidad, honestidad e integridad, que son procesos volitivos, operaciones de la mente de las cuales somos responsables” (2). Además, cabe mencionar que “la autoestima es una necesidad de todo ser humano” según la pirámide de Abraham Maslow (3).

Ahora bien, ¿Qué tipos de autoestima hay y como se clasifican? Son datos que en síntesis presento a continuación:
Cabe mencionar que las características del cuadro anterior son factores vulnerables en cada persona según el ambiente biopsicosocial que este viviendo. Es por esto, que el diagnostico de alguno de los dos tipos de autoestima en una persona lo debe realizar preferentemente un medico capacitado ya sea un psicólogo o un psiquiatra y así estos mismos podrán dar tratamiento en las situaciones que lo requieran.

Existe diversidad de actividades que favorecen a nuestra autoestima como dice Félix: “cuando ejercitamos nuestros músculos de forma continuada y constante, aumenta nuestra autoestima” (4) el ejercicio, la música, el baile muchas otras actividades a nuestro alcance pueden hacer que nos queramos mas a nosotros mismos. Existen estudios que han demostrado que quienes realizan este tipo de actividades tienen un desarrollo psicológico y psiquiátrico más saludable a diferencia de quienes no.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Rafael, A. C. (2006). Obesidad y autoestima (Primera ed.). Mexico D.F., Mexico, Mexico: Plaza y Valdez.
2.Nathaniel, B. (1987). How to Raise Your Self-Esteem. New York: Paidós.
3. Abraham, M. (1943). A theory of human motivation . Wisconsin.4. Felix, C. A. (2007). Vivir para triunfar (tercera ed.). México: GEMA EDITORES.

INFLUENZA H1N1

Autor: Edgar Nahim Acosta Carreón
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.

Es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral, que a pesar de que aparenta ser un catarro normal, es muy contagiosa y grave; puede llegar a causar la muerte de la persona si no es atendida a tiempo.

Los síntomas son muy parecidos a los de un catarro normal sin embargo se presentan más severos y de manera brutal, ocasiona una morbilidad extensa y en bastantes casos se requiere de la hospitalización del enfermo. (1)

Esta enfermedad es causada por el virus de la influenza humana (H1N1), el cual pertenece a la familia Orthomixoviridae. Otro miembro conocido de esta familia incluye al virus de la influenza estacional, para el cual se aplican vacunas anualmente. El nombre usual es ortomixovirus, y el término mixo se refiere a la interacción que estos virus tienen con las membranas mucosas del sistema respiratorio.

Se conoce muy bien la estructura de este tipo de familia; el genoma del H1N1 está formado por moléculas de RNA de una sola línea, la cual se encuentra dividida en ocho segmentos, que son los que se encargan de codificar para los distintos componentes del virus. Solo la envoltura lipídica no es codificada por este; sino que la obtiene de las membranas de células de tracto respiratorio que infecto y en donde se multiplica. (2)
Esta enfermedad presenta las siguientes características: se puede contagiar al toser por medio de las gotas de saliva y también al tener contacto con superficies o personas infectadas. Los signos y síntomas: fiebre mayor a 38°, dolor muscular, tos, dolor de garganta, entre otros. El manejo sintomático del enfermo es que este permanezca en reposo en su casa y aislado. Para evitar el contagio se recomienda evitar el contacto con personas infectadas, lavarse las manos constantemente y otras medidas de higiene. (3)

Referencias bibliográficas
1. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza”, Segunda edición, México D.F. 2007. Recuperado en :http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf

2. Becerra A, Castrillo A, et al. “análisis del virus de la influenza”. México D.F, 2009. Recuperado en: http://microbio.fciencias.unam.mx/evolucion_AH1N1/Reporte-evolucion-A(H1N1)-blog.pdf
3.Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, comisión nacional de influenza. “guía para el diagnostico y tratamiento de la influenza. Recuperado en: http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf

domingo, 16 de mayo de 2010

Estilos de vida saludable

Autor: Jairo Missael Álvarez Sosa
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.


Expertos en dietética y nutrición nos dicen lo importante en relacionar la alimentación y la salud, los consejos no solo nos dicen cómo debemos comer, si no como hay que vivir, donde se muestran estándares de buena alimentación y se advierte a la población de mantener una vida equilibrada, ya que con la industrialización los problemas de salud se han incrementando (sobrealimentación, sobrepeso, desnutrición) (1).

La obesidad se ha ido incrementando, gracias a que la población consume más calorías. “La nutrición deviene de un elemento común de la cultura, la economía y la salud, cuando el estado emerge como un regulador social y la producción y el consumo alimentario se entiende como una responsabilidad política”. La obesidad ha incrementado en el mundo las tasas de mortalidad y morbilidad, al asociarse con diferentes enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión y problemas cardiovasculares). (1)

Gracias a una buena alimentación (comer frutas y verduras, granos integrales) las personas pueden reducir muchas enfermedades:(2) cardiovasculares, de obesidad, diabetes, cáncer, artritis y colesterol.

“Crecemos, cada día que pasa nuestro organismo envejece, se sufren alteraciones propias de la condición humana como la pérdida de masa muscular, con su consecuente pérdida de tono y fuerza, la disminución del volumen general de agua, aumento de la masa grasa, disminución de la estatura por la reducción de los espacios ínter-discales de la columna vertebral y la disminución de la propia masa ósea general, sobre todo entre las mujeres por la pérdida de calcio asociada a la menopausia” (3), por lo que se tiene que hacer ejercicio, cuidar la salud, cuidar el sobrepeso, ya que las causas del exceso de peso son: un metabolismo lento y el desequilibrio entre la hormonas insulina y glucagón . Se tiene que evitar la ingesta excesiva de glucosa que genera rapidez en la sangre y alimentos con un índice glicémico alto (arroz, pan, azúcares refinados, miel, plátanos, uvas, melón, y zanahoria) (4).

Bibliografía:

1). Arnaiz, Mabel Gracia. Las emergencias de las sociedades obesogénicas como problema social. REV nutr. Vol-22 no.1. Campinan Jan/feb.2009

2). American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2005 (Hechos y estadísticas del cáncer—2005). Atlanta: American Cancer Society, 2005. También está disponible en http://www.cancer.org/downloads/STT/CAFF2005f4PWSecured.pdf en Internet.

3). Escarrá, Eugenia. Nutrición en la tercera edad. ZITRE-ON-LINE.vol (1), 12 marzo, 2010.

4). Cervera, Cala. Control de peso y metabolismo. HOLISTIKA-nutri-art-controldepesoymetabolismo. Vol. (1).2006.

Esquizofrenia

Autor: Miggie Lenadra Tamay Chi
Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.



¿Qué es la esquizofrenia?

Es un trastorno o enfermedad mental que afecta aproximadamente a 1% de la población mundial. La palabra esquizofrenia deriva del griego schizo (scizein): que significa “división” o “separación” y phrenos (jrhn, jren): “mente”. La persona que presenta este trastorno tiene la pérdida de la realidad con el mundo exterior. “Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones, delirios, comportamiento y lenguaje desorganizados) y negativos (aplanamiento afectivo, alogia y abulia). Al igual que muchos desórdenes psiquiátricos, está clasificada como una enfermedad compleja, lo que significa que su origen no se puede atribuir a un solo gen o componente ambiental” (1).

La etiología de esta enfermedad mental no se ha concretado definitivamente para explicar la causa, “pero hay datos clínicos, genéticos, epidemiológicos y bioquímicos que permiten conceptualizar como un grupo de enfermedades” (2). También se toma en cuenta factores externos que interviene en el desarrollo y desenlace de esta enfermedad que es el medio ambiente, la sociedad y la familia.

Esta enfermedad se identifica en tres fases: la fase prodrómica, es el inicio de la enfermedad, el enfermo muestra cambios en la conducta, ideas raras, indiferencia al medio y descuido en la persona. La segunda fase llamada activa, presenta síntomas más ostensibles como los delirios y las alucinaciones auditivas, y finalmente la última fase, la residual, manifiesta características de la fase prodrómica que pueden atentar algunas manifestaciones de la fase activa.

Para el tratamiento de este trastorno mental se debe tomar en cuenta los aspectos biológicos, los psicosociales y la fase en la que se encuentra (activa, residual, estado agudo o crónico) “El tratamiento farmacológico, con frecuencia, es la única intervención en nuestro medio que es tenida en cuenta para el paciente con esquizofrenia. Un abordaje psicoterapéutico rara vez es contemplado como parte del plan de manejo. La terapia cognitiva-conductual promete ser una herramienta más para promover la adaptación del paciente a la sociedad, para controlar sus síntomas y para mejorar sus funcionamiento global” (3). La familia del paciente debe ser responsable en el tratamiento ya que es indispensable para su recuperación. También es importante detectar los primeros síntomas o fase activa, su tratamiento será menos complicado pues tienen beneficios la aplicación de los fármacos antipsicóticos en el control de los síntomas positivos.

Referencias bibliográficas:
(1) Soto-Bernardini María Clara, Raventós-Vorst Henriette. Papel del estrés oxidativo en la esquizofrenia. Acta Médica Costarricense. 2008. 50 (4). 197-202.
(2) De la Fuente Ramón. Esquizofrenia. Psicología Médica. 12° reimpresión 2008. 134-139.
(3)Muñoz Molina Francisco Javier, Ruiz Cala Silvia Liliana. Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia. Revista colombiana de psiquiatría. 2007. 36 (001). 98-110.