Estudiante de Lic. Médico Cirujano
de la UQROO, D.C.S.
Los síntomas son muy parecidos a los de un catarro normal sin embargo se presentan más severos y de manera brutal, ocasiona una morbilidad extensa y en bastantes casos se requiere de la hospitalización del enfermo. (1)
Esta enfermedad es causada por el virus de la influenza humana (H1N1), el cual pertenece a la familia Orthomixoviridae. Otro miembro conocido de esta familia incluye al virus de la influenza estacional, para el cual se aplican vacunas anualmente. El nombre usual es ortomixovirus, y el término mixo se refiere a la interacción que estos virus tienen con las membranas mucosas del sistema respiratorio.
Esta enfermedad presenta las siguientes características: se puede contagiar al toser por medio de las gotas de saliva y también al tener contacto con superficies o personas infectadas. Los signos y síntomas: fiebre mayor a 38°, dolor muscular, tos, dolor de garganta, entre otros. El manejo sintomático del enfermo es que este permanezca en reposo en su casa y aislado. Para evitar el contagio se recomienda evitar el contacto con personas infectadas, lavarse las manos constantemente y otras medidas de higiene. (3)
Referencias bibliográficas
1. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza”, Segunda edición, México D.F. 2007. Recuperado en :http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf
2. Becerra A, Castrillo A, et al. “análisis del virus de la influenza”. México D.F, 2009. Recuperado en: http://microbio.fciencias.unam.mx/evolucion_AH1N1/Reporte-evolucion-A(H1N1)-blog.pdf
3.Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, comisión nacional de influenza. “guía para el diagnostico y tratamiento de la influenza. Recuperado en: http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf
1. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza”, Segunda edición, México D.F. 2007. Recuperado en :http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf
2. Becerra A, Castrillo A, et al. “análisis del virus de la influenza”. México D.F, 2009. Recuperado en: http://microbio.fciencias.unam.mx/evolucion_AH1N1/Reporte-evolucion-A(H1N1)-blog.pdf
3.Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, comisión nacional de influenza. “guía para el diagnostico y tratamiento de la influenza. Recuperado en: http://bvsdo.intec.edu.do:8080/textos/es/guia.pdf